Ricardo Anaya Cortés

Ricardo Anaya Cortés

Coalición: Por México al Frente (PAN, PRD, MOV. CIUDADANO)
PERFIL
COMPLETADO 100%

Ricardo Anaya Cortés nació en Querétaro, el 25 de febrero de 1979) es un político y abogado mexicano, militante del Partido Acción Nacional (PAN) .

Abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional.

Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro donde obtuvo título con mención honorífica. Fue reconocido por haber obtenido el promedio más alto registrado en los últimos 15 años (9.97).

Maestro en derecho fiscal por la Universidad del Valle de México donde obtuvo título con mención honorífica.

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Trayectoria Laboral:

Ocupó el cargo de Coordinador de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado de Querétaro de 2008 a 2009.

Fue Secretario Particular del Gobernador del Estado de Querétaro de 2003 a 2009.

Fue diputado local de la LVI Legislatura del Estado de Querétaro, donde fungió como coordinador de su grupo parlamentario de 2009 a 2010.

El 01 de Abril de 2011 fue nombrado por el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, Subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal cuya titular es la Maestra Gloria Rebeca Guevara Manzo.

Diputado Federal de la LXII Legislatura durante el periodo 2012 – 2015 por el Estado de Querétaro.

Presidente Nacional del Partido Acción Nacional 2015-2017.

Trayectoria Partidista:

En el año 2000, a los 21 años, fue candidato del PAN a Diputado local por el XIV Distrito de Querétaro, que comprendía los municipios de Arroyo Seco y Pinal de Amoles logrando para su partido un incremento en la votación de más del 400% respecto de la pasada elección.

Fue Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional en el Estado de Querétaro de febrero de 2010 al 31 de marzo de 2011.

Ha sido Consejero Estatal y Nacional, así como miembro del Comité Directivo Estatal y del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional.

Fue profesor titular de las materias de Derecho Constitucional y Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.

¿Qué proponemos?

Para acabar con el autoritarismo: Un gobierno de coalición, en el que la participación ciudadana sea la base de la toma de decisiones.

Para acabar con la corrupción y la impunidad: Una #FiscalíaQueSirva, que imparta justicia con autonomía e independencia.

Para devolverle la paz y la seguridad a las familias mexicanas: Reestructurar la estrategia de combate al crimen organizado, con énfasis en la prevención del delito, y asegurar el respeto absoluto a los derechos humanos.

Para reducir la desigualdad y dar a todas las personas una vida digna: Crecimiento económico sostenido, con políticas incluyentes que respeten la dignidad de las personas y hagan uso responsable de los recursos nacionales.

Para recuperar el lugar de México en el mundo: Fortalecer nuestra soberanía e intensificar nuestras relaciones con otros países, en un ambiente de cooperación, dignidad y firmeza.

Margarita Zavala

Margarita Zavala

Candidata Independiente
PERFIL
COMPLETADO 100%

Ciudad de México, 25 de julio de 1967) es una abogada y política mexicana. Fue la primera dama de México de 2006 a 2012, durante la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa. También fue diputada plurinominal del Congreso de la Unión durante la LIX Legislatura de 2003 a 2006 y diputada local de la Asamblea Legislativa del Distrito federal de 1994 a 1997.

 En junio de 2015, a través de un video, anunció sus intenciones de competir por la presidencia de la república en las elecciones de 2018. El 6 de octubre de 2017 renunció al Partido Acción Nacional, tras 33 años de militancia, para presentarse como candidata independiente.

El INE determinó el 23 de marzo de 2018 que Margarita Zavala es la única candidata que logró reunir el umbral de firmas requerido para la postulación de la primera candidatura independiente a la Presidencia de México.

Una economía solidaria con visión de futuro

Para detonar un crecimiento económico más dinámico y equitativo debemos implementar una estrategia con tres pilares:

1. Crear las condiciones para crecer más.

a) Ponerle fin a la corrupción, recuperar la seguridad y fortalecer el Estado de Derecho.

b) Poner las finanzas públicas en orden. Usar los recursos en lo realmente prioritario y reducir gastos superfluos. Eliminar el financiamiento a partidos, el gasto de gobierno en publicidad y el “fondo de moches.”

c) Desregular y simplificar la economía. Hacer más fácil que nunca abrir, financiar y crecer un negocio.

d) Invertir en la gente. Transformar nuestro sistema educativo para enfrentar los retos del mañana y construir al menos 100 universidades de excelencia y con vocación tecnológica, dando prioridad la región Sur-Sureste del país.

e) Impulsar la mayor inversión en infraestructura de la historia. Aprovechar los hidrocarburos pero impulsar la transición a fuentes renovables.

2. Impulsar nuevos motores de crecimiento. El gobierno debe apostar a sectores o industrias de alto valor agregado que serán fuentes de empleo y bienestar en el futuro. Por ejemplo:

a) La “economía verde”. Producir y utilizar las tecnologías que se usarán en la transición a una economía sustentable.

b) La “economía azul”. Impulsar el crecimiento económico en las costas y litorales del país de una forma ordenada y sustentable.

c) El turismo. Detonar un crecimiento acelerado del sector turístico.

d) El campo. Utilizar tecnología e investigación de punta para potenciar los casos de éxito e integrar a las regiones que no han podido crecer.

e) Economía del futuro. Impulsar sectores con alto valor agregado como por ejemplo los vinculadas a las tecnologías de la información, el comercio electrónico y la investigación biotecnológica y farmacéutica.

3. Mejorar los ingresos de las familias, especialmente las que menos tienen.

a) Aumentar gradualmente el salario mínimo para que alcance para la canasta básica.

b) Eliminar o reducir el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para trabajadores que ganan hasta quince mil pesos mensuales.

c) Hacer de México el paraíso del emprendedor a través de la reducción de trámites, la simplificación fiscal y el acceso a financiamiento, entre otros.

d) Promover la equidad de género en la economía. Eliminar los obstáculos a la inclusión de la mujer en la vida laboral y ofrecer condiciones más equitativas para su desarrollo profesional.

Un México donde tú y tu familia se sientan seguros

Para enfrentar con firmeza y sensibilidad el problema de la inseguridad en México es necesario poner en marcha una estrategia integral que incluya tres elementos:

1. Transformar el gobierno federal en materia de seguridad.

a) Es urgente retomar el proceso de construcción y consolidación de la Policía Federal. En particular, es necesario duplicar el número de elementos hasta llegar a 75 mil para 2024. Así podríamos relevar a las Fuerzas Armadas de las tareas de apoyo a gobiernos estatales y municipales.

b) Es necesario fortalecer los protocolos de ingreso, ascenso, profesionalización, carrera policial y régimen disciplinario. Debemos aumentar las remuneraciones y las prestaciones de los policías federales.

c) Construyamos una Secretaría de Seguridad Ciudadana, que defina las políticas para defender a la ciudadanía de las amenazas del crimen y gobierne a las principales entidades del sector, incluyendo a la Policía Federal y al sistema penitenciario federal.

2. Fortalecer las instituciones de seguridad de todo el país.

a) Es indispensable detonar un proceso amplio de reforma policial en estados y municipios.

b) Toda corporación requiere cumplir con mínimos institucionales en cada uno de los eslabones del desarrollo policial, que van desde el reclutamiento hasta las remuneraciones y prestaciones sociales. Por ejemplo, la formación de todos los policías del país debe tener lugar en academias nacionales de alta calidad. También pueden crearse una unidad nacional de asuntos internos y un instituto de seguridad social para personal policial.

c) Si una corporación local o estatal no puede o no quiere alcanzar esos mínimos y certificar sus procesos, sus funciones deben pasar al siguiente ámbito de gobierno, bajo un principio de subsidiariedad.

d) A la par de la reforma policial, debemos promover y facilitar la denuncia de actos delictivos. Es indispensable también una transformación a fondo del sistema penitenciario en los estados.

3. Impulsar una política de prevención basada en evidencia.

a) Una estrategia integral para atender el problema de la inseguridad en México debe contemplar mucho más que sólo acciones policiacas. Es preciso actuar con la mayor sensibilidad, entender los factores sociales subyacentes que contribuyen a la violencia y la criminalidad, así como diseñar estrategias específicas que atiendan esos problemas.

b) Para lograrlo, es preciso poner en marcha una política activa de prevención del delito y la violencia, basada en evidencia. Debemos enfocar las intervenciones en las zonas y con los grupos más vulnerables a la violencia y la delincuencia.

Un México con justicia.

Debemos aspirar a una conducta justa en nuestras vidas y hacer plenamente vigente nuestro Estado de Derecho. Para lograrlo, es necesario actuar en tres frentes:

1. Combatir la corrupción y despolitizar la justicia.

a) Una condición esencial para dar plena vigencia al Estado de derecho en México es garantizar la cultura de la legalidad en nuestro país, así como la honestidad y la eficiencia en las labores del gobierno.

b) Impulsemos valores cívicos y éticos en la ciudadanía desde el sistema educativo. Además, necesitamos depurar y simplificar el conjunto de normas y trámites del gobierno y fortalecer las instituciones de procuración de justicia.

c) El primer Fiscal General de la República debe ser un abogado o abogada penalista, con amplio reconocimiento profesional, dotado de absoluta independencia, sin vínculos con los partidos políticos y surgido de una consulta amplia con especialistas y la sociedad.

2. Acercar la justicia al ciudadano.

a) Para generar una cultura de derechos, implementemos una estrategia en las escuelas y de comunicación masiva. Los ciudadanos deben saber qué papeles deben tener a la mano, qué documentos prueban su propiedad, qué deben o no firmar y a quién acudir en caso de duda.

b) Por otro lado, es imprescindible y urgente implementar un nuevo sistema de justicia comunitaria que brinde acceso a la justicia y a la resolución de conflictos. Este sistema acercaría la justicia a los lugares donde se necesita y, a su vez, involucraría a la sociedad en la búsqueda de soluciones.

3. Fortalecer al sistema de justicia.

a) En México, la justicia es elitista, costosa y a menudo supone procesos interminables. Resolvamos este problema creando un nuevo sistema nacional de justicia que renueve las estructuras de impartición de justicia en todos los órdenes de gobierno.

b) Impulsemos la dignificación, la profesionalización y el rigor para la contratación y la promoción de los servidores públicos de las instituciones de seguridad y justicia. Transformemos los procesos, trámites y diligencias burocráticas para garantizar el acceso público a la justicia.

c) Establezcamos un sistema profesional de carrera judicial que homologue, a nivel local y federal, la formación, capacitación y selección de juzgadores, defensores públicos y ministerios públicos. Aseguremos que sólo las personas más capaces accedan a nuestro sistema de justicia.

Un México libre de corrupción.

La corrupción no desaparecerá mágicamente por decreto, más bien desaparecerá cuando tomemos acciones decididas e inteligentes para combatirla. Las buenas intenciones o soluciones desarticuladas no son suficientes. Implementemos una Estrategia Nacional contra la Corrupción con tres elementos:

1. Fortalecer valores y fomentar la cultura de la legalidad.

a) Hagamos que nuestros niños y jóvenes aprendan desde el sistema educativo a repudiar y condenar la corrupción en todas sus formas, infundiéndoles los principios de honestidad, solidaridad y responsabilidad. Usemos los tiempos oficiales en radio y televisión para campañas de valores y educación cívica.

b) Dar a la ciudadanía más elementos para que puedan ejercer un voto informado por candidatos honestos y congruentes. Impulsar la segunda vuelta electoral.

c) Promover el actuar ético y honesto de los servidores públicos. Crear una oficina de ética en la Presidencia de la República encargada de verificar que los servidores públicos se desempeñen con ética y con apego a su deber, así como detectar posibles conflictos de interés y casos de corrupción en altos funcionarios públicos.

2. Cerrar espacios a la corrupción.

a) Implementar y fortalecer al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

b) Vigilar cada peso público gastado. No permitir que continúe la enorme corrupción en los gobiernos estatales, las entidades paraestatales como Pemex y CFE, los programas sociales, las contrataciones públicas, los sindicatos y el poder legislativo. Crear un órgano regulador y una nueva plataforma electrónica de compras y contrataciones públicas que sean eficientes y completamente transparentes para evitar la corrupción.

c) Simplificar trámites y digitalizar al gobierno.

d) Generar un verdadero compromiso con la transparencia, los datos abiertos, la rendición de cuentas y un sistema de gobierno abierto. Buscar activamente la participación de los ciudadanos para que vigilen las labores del gobierno y participen en el diseño de soluciones.

3. Ser implacables con los corruptos.

a) Investigar y llevar a las últimas consecuencias las investigaciones de corrupción sin importar quién es el indiciado. Los mexicanos no queremos venganzas, pero sí exigimos justicia.

b) Quitar el fuero de altos funcionarios para no permitir actos de corrupción.

c) Fortalecer a las instituciones de investigación y combate a la corrupción.

d) Mejorar los sistemas de denuncia anónima.

e) Fortalecer la Ley de Extinción de Dominio para recuperar recursos públicos perdidos por la corrupción.

Un México solidario.

México debe ser un país de oportunidades que tenga en el centro el desarrollo y bienestar de sus ciudadanos. Una nación que se preocupe por los que menos tienen y los ayude solidariamente. Implementemos una estrategia social basada en tres grandes pilares:

1. Apoyar solidariamente a quienes más lo necesitan.

a) Redoblar el combate a la pobreza. Incrementar los ingresos de los mexicanos como se detalló en el capítulo económico. Crear una ventanilla única de programas sociales, un padrón único de beneficiarios y bonos de impacto social.

b) Generar estrategias focalizadas para ayudar a grupos vulnerables, incluyendo pueblos indígenas, personas con discapacidad y otras personas en estado de vulnerabilidad.

2. Garantizar el acceso a servicios de salud y educativos de buena calidad.

a) Hacer de la educación un verdadero igualador de oportunidades. Implementar el Nuevo Modelo Educativo e incrementar en 50% el número de alumnos que tienen un logro “satisfactorio” o “sobresaliente” en las pruebas de aprovechamiento. Identificar y reunir a los alumnos más destacados de cada entidad federativa y ofrecerles becas de manutención y la mejor educación posible para que puedan sobresalir en el futuro. Dar prioridad a mujeres y a alumnos destacados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

b) Ofrecer a todos los mexicanos acceso a servicios de salud de calidad. Unificar los sistemas de salud y ofrecer un Seguro Médico Universal de Gastos Médicos a todos los mexicanos, independientemente de su afiliación actual o condición laboral. El seguro sería gratuito para los mexicanos de menores recursos y permitiría a todos los usuarios atenderse en la clínica u hospital de su elección. Para reducir los costos del sistema de salud en el futuro, cambiemos también nuestro enfoque de salud actual por uno basado en la prevención.

3. Mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos.

a) Promover ciudades compactas, conectadas y sustentables. Impulsar el desarrollo de vivienda en los centros urbanos.

b) Focalizar mejor los programas de vivienda social para asegurar que lleguen a las familias que más lo necesitan.

c) Reducir la contaminación y promover un uso sustentable de nuestros recursos naturales.

Un México a la altura de los retos globales del siglo XXI.

México puede y debe tener una voz más fuerte en el escenario internacional. Nuestro país puede y debe llegar a ser un verdadero líder global. Basemos nuestra política internacional en tres grandes líneas de acción:

1. Defender a México y a los mexicanos.

a) Fortalecer la relación bilateral con Estados Unidos. A pesar del discurso de odio de Donald Trump, debemos ser creativos y trabajar con distintos aliados dentro y fuera del gobierno estadounidense para fortalecer la relación bilateral.

b) Defender a los mexicanos en Estados Unidos y en el mundo. Apoyar, asesorar y organizar una amplia red de defensa a los migrantes para hacer valer sus derechos. No permitir ningún abuso o discriminación por parte de las autoridades migratorias de otros países.

c) Defender y diversificar nuestras exportaciones. Renegociar con vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sólo aceptar resultados que nos beneficien. Nos podemos defender ampliando la agenda de temas bilaterales en la mesa de negociación y defendiéndonos con represalias si Estados Unidos toma medidas contra nuestras exportaciones. Aprovechar el poderío manufacturero que hemos desarrollado en las últimas décadas y sacar provecho de la red de tratados de libre comercio que tenemos con 46 naciones para diversificar nuestras exportaciones.

d) Reconstruir la imagen de México en el mundo.

2. Fortalecer nuestro liderazgo y participación en América Latina.

a) Tomar el lugar que debimos haber asumido desde hace años. Impulsar nuestras relaciones comerciales y de inversión, velar por la democracia, profundizar nuestra participación en la Alianza del Pacífico, trabajar regionalmente para combatir la violencia y el crimen organizado.

b) Dar el mismo trato a los migrantes que llegan a nuestro país que el queremos que den a nuestros connacionales en Estados Unidos

3. Asumir liderazgo en los temas globales más relevantes.

a) Ser líder global en la promoción del bien común. Asumir liderazgo en la defensa de la democracia, el medio ambiente, el libre comercio y los migrantes y los refugiados, así como en el combate al crimen transnacional organizado y la violencia.

 

José Antonio Meade Kuribreña

José Antonio Meade Kuribreña

Coalición: Todos Por México (PRI, PANAL, PVEM)
PERFIL
COMPLETADO 100%

Ciudad de México, 27 de febrero de 1969) es un político y economista mexicano. Es candidato a la presidencia de México en las elecciones federales de 2018 por la coalición Todos por México, conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (PANAL).1​

 

Durante la presidencia de Felipe Calderón fue secretario de Energía del 7 de enero a 9 de septiembre de 20112​ y secretario de Hacienda y Crédito Público del 9 de septiembre de 2011 al 30 de noviembre de 2012.3​ En la presidencia de Enrique Peña Nieto ejerció como secretario de Relaciones Exteriores del 1 de diciembre de 2012 al 27 de agosto de 2015, secretario de Desarrollo Social del 28 de agosto de 2015 al 6 de septiembre de 2016 y secretario de Hacienda y Crédito Público del 7 de septiembre de 2016 al 27 de noviembre de 2017.

1. “Primero en mi gobierno, mi compromiso serán las mujeres”. Prometió enfrentar el acoso y los feminicidios; hacer justicia a las trabajadoras del hogar dando acceso a seguridad social, con cuotas deducibles y pagos de forma electrónica; otorgar créditos a la palabra; igualdad de salario frente a los hombres, y la creación de casas para el ciudad del adulto mayor, bajo el argumento de que cada vez más mujeres se dedican al cuidado de personas de la tercera edad.

2. “Educación de excelencia para tus hijos”. Aseguró que habrá cuatro veces más escuelas de tiempo completo; aumento “real y significativo” al salario base de maestros; impulso “sin precedente al arte y a la cultura”.

3. “Educación, trabajo o negocio propio para todos los jóvenes”. Aseguró que habrá cobertura universal de preparatoria, mayor número de becas para estudiar en el extranjero y créditos accesibles para jóvenes.

4. “Hospitales públicos al 100 para tu familia”. Abastecer los casi 3 mil hospitales y clínicas del país y crear un sistema de salud que ponga énfasis en la prevención.

5. “Ningún bebé nacerá en pobreza extrema”. Alinear la política social, federal y local, y fortalecer el programa Prospera.

6. “El combate a la inseguridad tendrá un enfoque integral”. Señaló que habrá alumbrado de calidad y más parques; se frenará que las armas y el dinero lleguen a los delincuentes. “No habrá perdón para quienes han hecho daño a la sociedad, seguirán en la cárcel”.

7. “Cada mexicano en lo individual, tendrá un apoyo que le permita avanzar”. Ofreció lanzar el programa “Avanzar contigo” que garantice la inclusión.

Añadió que para que sus propuestas funcionen, luchará contra la corrupción. “Me comprometo a sacar a la corrupción de la política, a sacar a los corruptos de nuestras vidas. Los mexicanos estamos hartos de la corrupción, seré implacable para combatirla, lo haré con leyes e instituciones (…) no habrá fuero para nadie, seré el primer presidente sin fuero”.

Jaime Rodríguez Calderón

Jaime Rodríguez Calderón

Candidato Independiente
PERFIL
COMPLETADO 80%

Nací en Pablillo, un ejido perteneciente a Galeana Nuevo León, soy Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fui al alcalde de García en el periodo del 1 de noviembre de 2009 al 31 de octubre de 2012, donde implementé el «Modelo García», que abarca la seguridad, la educación y la creación de oportunidades, con el propósito de terminar con la delincuencia. Gracias a la participación ciudadana y desarrollo social logramos vencer la inseguridad.

Establecimos nuevos canales de comunicación entre los funcionarios públicos y la sociedad, logramos responder a las necesidades de una sociedad de manera inmediata.

Me declaré independiente del partido en el que trabajé el 14 de septiembre de 2014 para buscar por vía ciudadana una mejora para mi estado y para mi gente.

Fui el primer Gobernador independiente de Nuevo León y crecimos mucho en economía y participación ciudadana, nuestro escudo fue la transparencia y el valor agregado fue que no le dimos ni un peso a los partidos políticos. 

Actualmente me encuentro buscando la libertad de todos los Mexicanos juntando firmas para ser candidato independiente por la presidencia de México.

Educación

Transporte gratuito a estudiantes.

Reducir un 50% los gastos de publicidad del gobierno para invertirlos en educación.

Garantizar educación superior a jóvenes de escasos recursos.

 

Salud

Ampliar horarios en guarderías y generar espacios para el cuidado de los menores.

Atención en hospitales privados, para quienes no cuenten con seguridad social.

Servicio de salud universal.

 

Economía

Reducir el IVA a 10% y el ISR a 25%.

Reducir el gasto de gobierno en un 30%.

Jornadas de trabajo de seis horas para madres trabajadoras.

 

Seguridad

Utilizar a las Fuerzas Armadas de México en labores de seguridad.

Eliminar a la policía estatal, fuerza civil y a la Procuraduría, y crear una “Fiscalía General”.

Cero tolerancia para quien cometa cualquier delito.

 

Corrupción

Eliminar  el fondo del presupuesto de egresos, conocido como “moches”, en el gobierno

Eliminar las delegaciones federales en los estados de la República.

Andrés Manuel López Obrador

Andrés Manuel López Obrador

Coalición: "Juntos Haremos Historia" integrada por Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT)
PERFIL
COMPLETADO 100%

Andrés Manuel López Obrador nace en Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953.

Andrés Manuel López Obrador (Tepetitán, Macuspana, Tabasco, 13 de noviembre de 1953) es un político, politólogo y escritor mexicano. Es fundador y militante del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Actualmente es el candidato a la Presidencia de la República de la coalición «Juntos Haremos Historia» conformada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), en las elecciones federales en México de 2018.

Durante su carrera política se ha desempeñado como presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de 1996 a 1999, Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005, candidato a la Presidencia de México por la Coalición Por el Bien de Todos en las elecciones federales de 2006 y por la coalición Movimiento Progresista en las elecciones de 2012.

Como Jefe de Gobierno del Distrito Federal sus niveles de aprobación son los más altos registrados en dicha entidad, alcanzando evaluaciones anuales de desempeño por encima del 85% de aprobación de los ciudadanos​ además fue nombrado como el segundo «Mejor alcalde del Mundo» en su periodo en Jefatura del Distrito Federal (2000-2005) por la Fundación Internacional City Mayors.

Proyecto 18 surge de la invitación que hace Andrés Manuel López Obrador a Alfonso Romo Garza, para que en conjunto con un grupo multidisciplinario, se realice un análisis del proyecto de nación plasmado en su reciente libro “La Salida 2018”.

Por ello, Alfonso Romo Garza coordinó a un equipo de trabajo conformado por ciudadanos libres, empresarios, académicos, intelectuales, entre otros, especialistas en los temas de política y gobierno; educación, ciencia, valores y cultura; economía y desarrollo; y desarrollo social, para generar una visión transformadora de México con propuestas concretas para construir un proyecto de nación con un espíritu incluyente, que tenga la honestidad como causa y sello de una nueva vida pública.

Esta plataforma es una herramienta que pretende generar un diálogo y fomentar el intercambio de ideas, sobre el camino para la recuperación de México que iniciará en 2018.

Presentamos una iniciativa de un país posible, que requiere de tu participación para fortalecerse y consolidarse.

Aquí encontrarás propuestas con esperanza.

 

http://proyecto18.mx/